6/Diciembre/2021
Próximos Cursos
¿Qué significa pensar la moda críticamente desde una epistemología decolonial? ¿De dónde brota este marco para pensarla? ¿Cómo remite a los binarios construidos por narrativas tradicionales y hegemónicas? ¿El término se refiere a un paradigma propio o a uno construido también desde la esfera que concibe un centro y una periferia? ¿Cómo mirar esta forma de pensar la moda, el estilo, las estéticas desde la radicalidad de nuestros contextos? ¿Cómo se ve esto en el conocimiento y el diseño o la creación de estilos?
¿Cómo entra el Caribe aquí como forma de mirar y de habitar la estética? ¿Por qué es importante contemplar y reconocer las definiciones propias del estilo y la moda? ¿Por qué es fundamental reconocer el conocimiento producido en el contexto? Conceptos, teoría, formas de mirar, de vestir, de ser, de pensar, de sentir se encuentran en una clase que mira hacia la salsa, la champeta, el tropicalismo, las formas caribeñas de “lo moderno” y más.
· Epistemologías, debates, teorías, prácticas
· Estado del arte, referencias latinoamericanas
· La intensa mirada caribeña y femenina: Caribe, terreno acuoso, forma sincrética de subjetividad
· Estéticas de la salsa: de Harlem a Medellín
· Iconografías personales
· ¿Champeta Glam?
Fechas: 3 de febrero – 10 de marzo, 2022
Días: jueves
Horarios: 6:30-8:30 pm
Precio: 300.000 COP
100 USD
Inscripciones: mujer.incomoda1984@gmail.com
La escritora estadounidense Vivian Gornick usó el término “mujer singular” para darle nombre a su forma de concebir a las mujeres libres. Gornick escribe:
“A finales del siglo XIX, hombres de genio literario escribieron libros fantásticos sobre mujeres en la época moderna. En menos de veinte años aparecieron Jude el oscuro de Thomas Hardy, Retrato de una dama de Henry James, Diana of the Crossways de George Meredith; pero por muy inteligentes que fueran estas novelas, Mujeres singulares (The Odd Women) de George Gissing fue la que me interpeló de forma más directa. Veía y escuchaba a los personajes como si se tratara de hombres y mujeres que conocía. Incluso más, me reconocía como una de las mujeres<<singulares>>. Cada cincuenta años desde la época de la Revolución francesa, se había descrito a las feministsa como mujeres <nuevas>, mujeres <libres>, mujeres <liberadas>: pero Gissing había encontrado el término adecuado. Éramos mujeres<singulares>.
Usando este concepto como punto de partida, esta clase busca explorar algunos de los lemas que se navegan en estas clases sobre mujeres y literatura: qué significados tiene la singularidad en mujeres distintas, cómo se construyen ideas de lo femenino de manera política en el acto de escribir y narrarse a sí misma. Estas ideas se mirarán en escritoras latinoamericanas que incluyen a: Marvel Moreno, Elena Garro, Clarice Lispector, Idea Vilariño, Piedad Bonnet, Delmira Agustini, Gioconda Belli y Marcela Serrano. La idea también es reflexionar sobre las formas singulares de libertad que cada una de ellas ha creado.
Fechas: 1 de febrero – 8 de marzo, 2022
Días: Martes
Horarios: 6:00 – 8:30 pm
Precio: 320.000 COP
100 USD
Inscripciones: mujer.incomoda1984@gmail.com
Afiches a la venta
Pedidos:
Whatsapp +57 321 9444276
Y en: mujer.incomoda1984@gmail.com
El empleo del Glamour
Luego de documentar sus vidas a través del reality show Keeping Up With the Kardashians (2007-2020), la familia decidió terminar el show con el network E! Entertainment Television. Hace unos cuantos meses anunciaron que iniciarán un nuevo contrato con Hulu, la plataforma online de streaming de películas y series. Haber terminado el reality show en E! para iniciar otro inmediatamente, muestra los esquemas de publicidad y marketing que implementan las Kardashians para mantenerse relevantes en un mundo que está atado al cambio desenfrenado y a la novedad.
El fenómeno Kardashian ha moldeado la cultura americana e internacional, esta familia es frecuentemente comparada con el Rey Midas y durante la década pasada pudimos observar cómo estas mujeres lograron commodificar su imagen y transformar su nombre de familia en una marca internacionalmente reconocida.
Las Kardashian han sido figuras que han establecido y marcado tendencias de belleza y moda, logrando romper con ideales de belleza como el heroin chic que primaba valores asociados a la juventud, la blancura y la delgadez. Reemplazando esta estética por una slim-thick la cual se caracteriza por primar fenotipos étnicamente ambiguos, y cuerpos ultra femeninos y maternales (caderas anchas, senos grandes y cinturas pequeñas).
Uno de los factores del éxito de esta familia es su alineamiento con el sueño americano, La familia Kardashian es inmigrante (Kardashian es un apellido armenio) y logró establecerse en las altas esferas económicas, sociales y políticas de Estados Unidos y esto generó fascinación en las audiencias. Por otra parte, este clan endiosa la belleza y el trabajo, y en sus dinámicas de desempeño, la belleza es trabajo y el trabajo es bello. En otras palabras, ellas logran generar un sustento a partir de sus cuerpos y por esto, ser bellas es su trabajo. Según la académica de la moda Elizabeth Wissinger, el cuerpo de Kim encarna su ética laboral y el esfuerzo y empeño que le dedica a su cuerpo (gimnasio, cirugías y transformaciones) representan los valores americanos del trabajo duro y sólo a través del trabajo arduo y la disciplina, es que los sueños se logran cumplir.
De igual forma, la familia está en un proceso evolutivo, sus cuerpos son sometidos a constante metamorfosis con el fin de afirmarse como versiones mejoradas, documentando los cambios en el proceso. En nuestra sociedad existe una fuerte iniciativa por aspirar a brindar una mejor versión de uno mismo a través del rendimiento laboral y del culto al cuerpo. Esto lo aplica la familia Kardashian, y Kylie Jenner, quien es la hermana menor, se ha sometido a una completa transformación. Según la investigadora Meredith Jones, Kylie pasó de ser una típica adolescente blanca (Jenner no tiene ascendencia armenia) a una mujer negra de piel blanca. Hoy en día Kylie es una mujer con curvas acentuadas y labios voluminosos, apropiando así características negras y monetizando a partir de su físico. No es gratuito que su belleza y su éxito están de la mano, Kim y Kylie (quienes encarnan a la perfección la estética slim-thick) son las que más dinero generan. Kendall (la supermodelo) por otra parte, encarna un ideal de belleza similar al de heroin-chic y consecuentemente es la que menos dinero factura a comparación de sus hermanas.
Para Meredith Jones, de manera diaria consumimos a las Kardashians, “(...) su piel, sus culos, senos, ojos, vulvas, pelo, piernas y cinturas circulan por todo internet a través de posts de twitter e instagram. Las consumimos y somos lo que comemos.” Es decir, nosotros nos parecemos más a las Kardashians de lo que creemos, y debemos evitar caer en la falacia de criticarlas por su hiper-feminidad y verlas con una mirada más humana.
Tras la pandemia del COVID-19, muchos valores culturales han cambiado. Durante la década del 2010 valores del trabajo arduo y excesivo fueron idealizados. Hoy en cambio están primando más valores relacionados con el bienestar emocional y la salud mental, donde el trabajo excesivo está siendo cuestionado. Si algo nos han demostrado las Kardashian es su habilidad para adaptarse al cambio, mantenerse relevantes y evolucionar acorde al zeitgeist cultural. Al ser una familia con evidentes estructuras matriarcales, la maternidad es deseable y los bebés son un símbolo de estatus. La elección de traer una nueva generación al mundo les permitirá a las Kardashians permanecer en un estatus de importancia para la generación alfa. Todo parece indicar que por ahora, la familia continuará deslumbrando a sus seguidores con su excesivo estilo de vida y desplegando su trabajo a partir de su imagen que está en constante cambio.
Referencias:
Noticias de la Semana
Displays racistas en Barranquilla
Virgil Abloh, el outsider de la moda
Lush, la reconocida marca de cosméticos orgánicos británica anunció que cerrará sus redes sociales con el fin de estar alineados con los valores de su marca.
Lo que se espera en un nuevo periodo de la política China.
Desigualdad global y sus impactos en la industria de la moda